miércoles, 4 de noviembre de 2015

Metodología Jurídica - Guía para el examen de segundo parcial.



MODELOS EPISTEMOLÓGICOS.
La epistemología es el estudio de la ciencia ya lograda y de la actividad científica que busca consumarse.

2.1   Teorías objetivistas.
2.1.1          Materialismo.
Larroyo - El materialismo sólo reconoce la existencia a la materia o cuerpos materiales, los objetos que existen en el tiempo y ocupan un lugar en el espacio.
Abbagnano - Postura que considere a la materia como causa de los fenómenos.
2.1.2          Positivismo.
Teoría filosófica que considera que el único medio de conocimiento es la experiencia comprobada o verificada a través de los sentidos.
Su iniciador fue Auguste Comte.
Larroyo: hay tres estados sucesivos:
·         La ley de los tres estados: teológico (explicaciones por medio de intervención divina), metafísico (explicación con entidades abstractas) y positivo (observación de los hechos desentrañan las leyes).
·         La clasificación de las ciencias: esta es impuesta por las necesidades didácticas de la socialización del saber.
·         La religión de la humanidad: en vez de Dios, el ser supremo sería la humanidad, la unidad de todos los hombres.
2.1.3          Empirismo.
Su base histórica es el empirismo inglés.
Abbagnano -  es la dirección filosófica que tiene como criterio de verdad a la experiencia.
Tiene los siguientes rasgos:
·         Niega la verdad absoluta.
·         Toda verdad puede y debe probarse para poder modificarse, corregirse o abandonarse.
·         No se opone o niega la razón sino cuando pretende establecer verdades absolutas.
Sus tres principales representantes del empirismo inglés son: John Locke, George Berkeley y David Hume
2.1.4          Mecanicismo.
Abbagnano – postura filosófica que recurre a la explicación del movimiento de los cuerpos en el sentido de movimiento espacial.
Se conocía en la antigüedad como atomismo
2.1.5          Realismo.
Admite la realidad de las ideas
Bunge – supone que la realidad, incluyendo la experiencia, es cognoscible.
Recaséns – suposición de poder encontrar la verdad fundamental en algún elemento fuera del yo.
Russell – el realismo ingenuo es la teoría según la cual las cosas son lo que parecen.
2.1.6          Otras teorías objetivistas.
·         Pragmatismo: supone que el significado racional de una palabra o expresión consiste en su alcance en relación a la conducta humana.
·         Operacionalismo: los conceptos teóricos deben ser definidos en términos de operaciones de medición.

2.2   Teorías subjetivistas.
2.2.1          Idealismo.
Inicia con Descartes.
Parte de lo existente, sólo son las ideas.
Se caracteriza por:
·         Plantea actitudes poco habituales para el hombre.
·         Su actitud es voluntaria.
·         Actitud intravertida.
·         Considera al conocimiento como una actividad que va del sujeto a las cosas y de tal elaboración surge la realidad de las cosas.
2.2.2          Racionalismo.
La actitud de quien confía a la razón la determinación de las creencias técnicas.
Hegel fue el primero que caracterizó el racionalismo de Descartes, Spinoza y Leibniz oponiéndolo al empirismo de Locke.
2.2.3          Perspectivismo.
Se encuentra en la inescindible relación entre objetos y sujetos en la vida.
Cada sujeto capta la realidad desde su propio punto de vista.
2.2.4          Otra teoría subjetivista.
·         Intuicionismo: de los representantes más importantes está Henri Bergson. Se contrapone la actividad intelectual y a la realidad ya hecha con la actividad intuitiva que capta la auténtica realidad.

2.3   Las leyes del pensamiento.
Los principios de identidad, de contradicción y de tercero excluido, son únicamente leyes o conceptos e la lógica formal.

2.4   Teorías dialécticas.
La dialéctica moderna tiene su origen con Hegel, se inició debido a la observación de las limitaciones del conocimiento empírico y el axiomático.
Tiene tres momentos:
·         Separación del sujeto respecto a lo real.
·         La universalidad del fenómeno.
·         El momento de la totalidad concreta.

2.5   Su influencia en el área jurídica.
·         El realismo aristotélico se vincula con el jusnaturalismo teológico, neotomista o neoescolástico.
·         El idealismo junto con el realismo se relaciona con el jusnaturalismo formalista y tacionalista.
·         El idealismo kantiano y el positivismo vinculan con el juspositivismo.
·         El empirismo inglés se conecta con el sociologismo o realismo angloamericano, perteneciente al juspositivismo.
·         El positivismo se enlaza con el sociologismo o realismo escandinavo, dentro del juspositivismo.
·         El materialismo o teorías dialécticas, con el jusmarxismo.
·         El empirismo y el positivismo con la escuela analítica del derecho, juspositivismo.




EL MÉTODO CIENTÍFICO Y SUS PASOS.

3.1 Introducción.
El método científico es el procedimiento intelectual o material que utiliza un sujeto para penetrar, comprender, analizar, transformar o construir un objeto de conocimiento.

3.2 Universo del discurso y marco conceptual.
La racionalidad y el método son premisas emparentadas y en relación al derecho, existe la tentación por afirmar que todo derecho es racional, y en consecuencia, todo derecho responde a un método.
                3.2.1 Planteamiento de un problema.
·         Reconocimiento de los hechos.
·         Descubrimiento del problema.
·         Formulación del problema.
                3.2.1 Construcción de un modelo teórico.
·         Selección de factores pertinentes.
·         Intervención de las hipótesis centrales y suposiciones auxiliares.
·         Traducción matemática.
                3.2.3 Deducción de consecuencias particulares.
·         Búsqueda de soportes racionales.
·         Búsqueda de soportes empíricos.
                3.2.4 Prueba de las hipótesis.
·         Diseño de la prueba.
·         Ejecución de la prueba.
·         Elaboración de los datos.
·         Inferencia de la conclusión.
                3.2.5 Introducción de las conclusiones de la teoría.
·         Comparación de las conclusiones con las predicciones.
·         Reajuste del modelo.
·         Sugerencias acerca del trabajo ulterior.

3.3 Formulación de hipótesis.
La hipótesis es la conjetura que enuncia una respuesta tentativa a un problema que se ratificará o rectificará en el proceso de la investigación.
Tiene cinco características:
·         Estar dotada de poder explicativo.
·         Ser comprobable.
·         Concordar con la mayoría de datos existentes.
·         Enunciar con la máxima claridad y concisión.
·         Expresar la relación que se prevé entre las variables.
                3.3.1 Parte objetiva sustentada en ciencias ecológicas, biológicas y de salud.
                Se sustenta en elementos comprobados, aceptados en relación al tema o problema que se investiga.
                3.3.2 Parte subjetiva (conjeturas a probar, derivadas de la intuición del investigador observador).
La conjetura o conjeturas que se estructura con las intuiciones, sensibilidad e imaginación.

3.4 Los medios de comprobación, verificación y demostración.
La comprobación científica es el paso final del proceso de investigación.
Su verificación y demostración implican la demostración de carácter formal propia de las ciencias como la lógica y matemática.

3.5 Obtención de resultados y su aplicación.
Los resultados son consecuencia del uso de técnicas de investigación que junto con la hipótesis sirven para demostrar o verificar las conexiones formuladas en los juicios, conceptos o razonamientos diseñados por el investigador.

3.6 El método jurídico.
 El jurista entiende cualquier técnica de aproximación al fenómeno jurídico en su realidad histórica, humana y social, además de la técnica de interpretación del derecho.
El derecho como ciencia social puede investigarse de dos perspectivas:
·         Como un sistema de normas.
·         Como un conjunto dinámico de prescripciones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario