Mostrando entradas con la etiqueta metodología jurídica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta metodología jurídica. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de noviembre de 2015

Metodología Jurídica - Guía para el examen final

Primer Parcial.
  1. Es una actividad natural en el ser humano, que se lleva a cabo sin contacto con la lógica; sin embargo, sin este contacto, en no pocas ocasiones, los juristas desarrollan una alta capacidad de razonamiento de manera intuitiva. Razonamiento
  2. Estableció uno de los axiomas de esta ciencia de la lógica; el principio de identidad, no es considerado el padre de la lógica. Parménides
  3. Podemos clasificar a la lógica en estas grandes áreas. Lógica formal y lógica retórica o de argumentación
  4. Es la fase de la lógica que estudia el razonamiento en cuanto su calidad persuasiva, y aunque utilice las reglas de la lógica formal, emplea en general otras reglas, que carecen de la exactitud de las anteriores, como las reglas de la semántica, de la hermenéutica y de la pragmática. Esta es una de las fases más utilizadas en la lógica jurídica. Lógica retórica o de argumentación
  5. Son los géneros supremos de las cosas a que se puede reducir todo cuanto existe. Sustancia, cantidad, cualidad, relación, acción, pasión, tiempo, lugar, sitio y estado o hábito
  6. Es el desarrollo del contenido preciso de una idea. Definición
  7. Es la operación que consiste en repartir un conjunto de objetos, cualesquiera que sean, en clases coordinadas o subordinadas, utilizando criterios elegidos oportunamente. Clasificación
  8.  Significa el relato de aquello que percibimos a través de los sentidos, percepción que se sintetiza con la observación. Descripción
  9. Es el objeto del estudio de la lógica, el análisis de los enunciados y proposiciones es relevante porque estos elementos primordiales lo constituyen. Es el razonamiento
  10. Es cualquier cosa de al que pueda decirse significativamente que es verdadera o falsa. Proposición
  11. Es un tipo de razonamiento por el cual se decide la valoración positiva o negativa de una conducta humana, de acuerdo a los criterios prescritos en algún tipo de norma conductual: moral, social, religiosa, jurídica, familiar, etc. Juicio de Valor
  12.  Significa obtener una proposición con base en otra u otras proposiciones, o en otro sentido, la determinación de la o las proposiciones que justifican a otra proposición. Razonamiento
  13. Se caracterizan por tener una sola premisa, y algunas de ellas se vinculan con el llamado cuadro aristotélico de oposición. Inferencias inmediatas
  14. Comúnmente llamadas silogismos, tienen dos premisas, es decir son necesarias dos proposiciones para obtener o justificar una tercera como conclusión. Inferencias mediatas
  15. Consiste en el estudio de la aplicación de todos los recursos disponibles y utilizables de la lógica, en sentido amplio, al campo del derecho. Lógica Jurídica
  16. Es la rama de la ciencia lógica-formal que usa y simboliza fundamentalmente material lingüístico relacionado con la función normativa, para el análisis del razonamiento y de las estructuras formales de la comunicación. Lógica Deóntica
  17. Son razonamientos inválidos en el derecho. Paralogismos y sofistas
  18. En las primeras, el objeto de conocimiento forma parte de la experiencia sensorial, es decir, puede apreciarse por los cinco sentidos. En las Segundas, este objeto de conceptual o formal, y no puede someterse a la experiencia sensorial, como es el caso de la lógica o de la matemáticas. Ciencias Empíricas y Ciencias Formales
  19. Se ocupan del estudio de los fenómenos no vinculados necesariamente con la conducta humana, como es el caso de la física, la química, la biología, etc. Ciencias Naturales
  20. Se ocupan del estudio de los fenómenos vinculados necesariamente con el comportamiento del ser humano, pero desde el punto de vista de la causalidad, como es el caso de la economía, sociología, antropología, psicología, etc. Ciencias Culturales
 Segundo Parcial 
  1. Teoría que sostienen que la realidad o existencia de los objetos es independientemente de la creencia u opiniones de los sujetos. Teorías realistas
  2. Cuál no es una teoría objetivista. Pragmatismo
  3. De las siguientes, ¿cuáles son leyes de los tres estados? Estado teológico, metafísico, positivo
  4.  Las doctrinas de Demócrito y Epicuro son ejemplos históricos de materialismo. Lógico
  5. Teorías que reducen la realidad a la existencia de los objetos a la realidad de los estados o actos mentales del sujeto. Teorías subjetivistas
  6.  Son tres exponentes del Empirismo clásico. Bacon, Locke, Berkeley
  7. Según esta Teoría la fuetne única del conocimiento humano es la razón. Racionalismo
  8.  Teoría que consiste en reducir "lo verdadero a lo útil" negando el conocimiento teórico en diversos grados. Pragmatismo
  9. ¿Quién es el fundador del Método Psicológico? David Hume
  10.  Es el estudio de la ciencia ya lograda y, también de la actividad que busca consumarse. Epistemología
  11. Es el procedimiento intelectual o material que utiliza un sujeto para penetrar, comprender, analizar, transformar o construir un objeto de conocimiento. Método Científico
  12. De las siguientes ¿cuál no es una ley del pensamiento? Principio de tercero excluido
  13. Se define como la afirmación de un resultado o relación, destinado a ser probado en una investigación. Conclusión
  14. Cuál de las siguientes no es una teoría subjetivista. Realismo
  15. La característica de esta teoría es la romantización de la ciencia, su exaltación como única guía de la vista particular y asociada del hombre. Positivismo
  16. Teoría que se alza contra el empirismo sostenido que dicho método nos proporciona la inmediatez de la experiencia ángulo precario de cualquier conocimiento. Teoría Dialéctica
  17.  ¿Cuáles son los tres principios del pensamiento positivista? Ley de los 3 estados, clasificación de las ciencias, la religión de la humanidad
  18. Es la dirección filosófica que tiene como criterio de verdad a la experiencia. Empirismo
  19. Doctruna que expone que todo conocimiento está anclado siempre en un punto de vista, en una situación y, más básicamente, que en su propia esencia la realidad misma. Perspectivismo
  20. Estado durante el cual el hombre se explica los fenómenos por medio de la intervención de entes sobrenaturales. Estado Teológico

miércoles, 4 de noviembre de 2015

Metodología Jurídica - Guía para el examen de segundo parcial.



MODELOS EPISTEMOLÓGICOS.
La epistemología es el estudio de la ciencia ya lograda y de la actividad científica que busca consumarse.

2.1   Teorías objetivistas.
2.1.1          Materialismo.
Larroyo - El materialismo sólo reconoce la existencia a la materia o cuerpos materiales, los objetos que existen en el tiempo y ocupan un lugar en el espacio.
Abbagnano - Postura que considere a la materia como causa de los fenómenos.
2.1.2          Positivismo.
Teoría filosófica que considera que el único medio de conocimiento es la experiencia comprobada o verificada a través de los sentidos.
Su iniciador fue Auguste Comte.
Larroyo: hay tres estados sucesivos:
·         La ley de los tres estados: teológico (explicaciones por medio de intervención divina), metafísico (explicación con entidades abstractas) y positivo (observación de los hechos desentrañan las leyes).
·         La clasificación de las ciencias: esta es impuesta por las necesidades didácticas de la socialización del saber.
·         La religión de la humanidad: en vez de Dios, el ser supremo sería la humanidad, la unidad de todos los hombres.
2.1.3          Empirismo.
Su base histórica es el empirismo inglés.
Abbagnano -  es la dirección filosófica que tiene como criterio de verdad a la experiencia.
Tiene los siguientes rasgos:
·         Niega la verdad absoluta.
·         Toda verdad puede y debe probarse para poder modificarse, corregirse o abandonarse.
·         No se opone o niega la razón sino cuando pretende establecer verdades absolutas.
Sus tres principales representantes del empirismo inglés son: John Locke, George Berkeley y David Hume
2.1.4          Mecanicismo.
Abbagnano – postura filosófica que recurre a la explicación del movimiento de los cuerpos en el sentido de movimiento espacial.
Se conocía en la antigüedad como atomismo
2.1.5          Realismo.
Admite la realidad de las ideas
Bunge – supone que la realidad, incluyendo la experiencia, es cognoscible.
Recaséns – suposición de poder encontrar la verdad fundamental en algún elemento fuera del yo.
Russell – el realismo ingenuo es la teoría según la cual las cosas son lo que parecen.
2.1.6          Otras teorías objetivistas.
·         Pragmatismo: supone que el significado racional de una palabra o expresión consiste en su alcance en relación a la conducta humana.
·         Operacionalismo: los conceptos teóricos deben ser definidos en términos de operaciones de medición.

2.2   Teorías subjetivistas.
2.2.1          Idealismo.
Inicia con Descartes.
Parte de lo existente, sólo son las ideas.
Se caracteriza por:
·         Plantea actitudes poco habituales para el hombre.
·         Su actitud es voluntaria.
·         Actitud intravertida.
·         Considera al conocimiento como una actividad que va del sujeto a las cosas y de tal elaboración surge la realidad de las cosas.
2.2.2          Racionalismo.
La actitud de quien confía a la razón la determinación de las creencias técnicas.
Hegel fue el primero que caracterizó el racionalismo de Descartes, Spinoza y Leibniz oponiéndolo al empirismo de Locke.
2.2.3          Perspectivismo.
Se encuentra en la inescindible relación entre objetos y sujetos en la vida.
Cada sujeto capta la realidad desde su propio punto de vista.
2.2.4          Otra teoría subjetivista.
·         Intuicionismo: de los representantes más importantes está Henri Bergson. Se contrapone la actividad intelectual y a la realidad ya hecha con la actividad intuitiva que capta la auténtica realidad.

2.3   Las leyes del pensamiento.
Los principios de identidad, de contradicción y de tercero excluido, son únicamente leyes o conceptos e la lógica formal.

2.4   Teorías dialécticas.
La dialéctica moderna tiene su origen con Hegel, se inició debido a la observación de las limitaciones del conocimiento empírico y el axiomático.
Tiene tres momentos:
·         Separación del sujeto respecto a lo real.
·         La universalidad del fenómeno.
·         El momento de la totalidad concreta.

2.5   Su influencia en el área jurídica.
·         El realismo aristotélico se vincula con el jusnaturalismo teológico, neotomista o neoescolástico.
·         El idealismo junto con el realismo se relaciona con el jusnaturalismo formalista y tacionalista.
·         El idealismo kantiano y el positivismo vinculan con el juspositivismo.
·         El empirismo inglés se conecta con el sociologismo o realismo angloamericano, perteneciente al juspositivismo.
·         El positivismo se enlaza con el sociologismo o realismo escandinavo, dentro del juspositivismo.
·         El materialismo o teorías dialécticas, con el jusmarxismo.
·         El empirismo y el positivismo con la escuela analítica del derecho, juspositivismo.




EL MÉTODO CIENTÍFICO Y SUS PASOS.

3.1 Introducción.
El método científico es el procedimiento intelectual o material que utiliza un sujeto para penetrar, comprender, analizar, transformar o construir un objeto de conocimiento.

3.2 Universo del discurso y marco conceptual.
La racionalidad y el método son premisas emparentadas y en relación al derecho, existe la tentación por afirmar que todo derecho es racional, y en consecuencia, todo derecho responde a un método.
                3.2.1 Planteamiento de un problema.
·         Reconocimiento de los hechos.
·         Descubrimiento del problema.
·         Formulación del problema.
                3.2.1 Construcción de un modelo teórico.
·         Selección de factores pertinentes.
·         Intervención de las hipótesis centrales y suposiciones auxiliares.
·         Traducción matemática.
                3.2.3 Deducción de consecuencias particulares.
·         Búsqueda de soportes racionales.
·         Búsqueda de soportes empíricos.
                3.2.4 Prueba de las hipótesis.
·         Diseño de la prueba.
·         Ejecución de la prueba.
·         Elaboración de los datos.
·         Inferencia de la conclusión.
                3.2.5 Introducción de las conclusiones de la teoría.
·         Comparación de las conclusiones con las predicciones.
·         Reajuste del modelo.
·         Sugerencias acerca del trabajo ulterior.

3.3 Formulación de hipótesis.
La hipótesis es la conjetura que enuncia una respuesta tentativa a un problema que se ratificará o rectificará en el proceso de la investigación.
Tiene cinco características:
·         Estar dotada de poder explicativo.
·         Ser comprobable.
·         Concordar con la mayoría de datos existentes.
·         Enunciar con la máxima claridad y concisión.
·         Expresar la relación que se prevé entre las variables.
                3.3.1 Parte objetiva sustentada en ciencias ecológicas, biológicas y de salud.
                Se sustenta en elementos comprobados, aceptados en relación al tema o problema que se investiga.
                3.3.2 Parte subjetiva (conjeturas a probar, derivadas de la intuición del investigador observador).
La conjetura o conjeturas que se estructura con las intuiciones, sensibilidad e imaginación.

3.4 Los medios de comprobación, verificación y demostración.
La comprobación científica es el paso final del proceso de investigación.
Su verificación y demostración implican la demostración de carácter formal propia de las ciencias como la lógica y matemática.

3.5 Obtención de resultados y su aplicación.
Los resultados son consecuencia del uso de técnicas de investigación que junto con la hipótesis sirven para demostrar o verificar las conexiones formuladas en los juicios, conceptos o razonamientos diseñados por el investigador.

3.6 El método jurídico.
 El jurista entiende cualquier técnica de aproximación al fenómeno jurídico en su realidad histórica, humana y social, además de la técnica de interpretación del derecho.
El derecho como ciencia social puede investigarse de dos perspectivas:
·         Como un sistema de normas.
·         Como un conjunto dinámico de prescripciones.