jueves, 19 de noviembre de 2015

Teoría del Estado - Guía para el segundo parcial.

Del absolutismo de la Edad Media se pasó al Estado Nacional en el Estado Moderno.

El Estado Moderno surgió a raíz de la revolución industrial en el siglo XIX, aquí se crearon dos nuevas clases sociales:
  1. Burguesía: aquellas personas que se enriquecieron gracias al individualismo.
  2. Proletariado: aquellos que siguieron en la pobreza, muchos eran los obreros que trabajaban en las fábricas de los burgueses.
En contraste al individualismo surgió el colectivismo, también llamados como capitalismo y comunismo y su principal diferencia era que en el primero los medios de producción están con empresas privadas y en el comunismo dichos medios pasan a manos del Estado.

La primera Constitución fue la de Estados Unidos en el año 1787.

De aquí le siguió la revolución francesa en el año 1789 y entra en Francia la época del Estado Nacional.

En el siglo XIX surge la industrialización y al finales del mismo se escribe el Manifiesto del Partido Comunista  por Carlos Marx y Frederico Fugels.

En los años de  1900 muchos países adoptan el comunismo.

Entre los años de 1939 y 1945 se forman Los Aliados (URSS, EUA, UK y Francia) y el Eje (Japón, Alemania e Italia) y se enfrentan en la Segunda Guerra Mundial la cual es ganada por Los Aliados dividiéndose así a Europa en dos mitades, la occidental (capitalismo) y la oriental (comunismo).

Se divide Alemania igualmente en occidental y oriental, en los años 80s se rompe el muro de Berlín que era lo que dividía la ciudad en ambas partes.

En 1945 inicia la Guerre Fría, una serie de conflictos y roces que tuvo lugar entre Estados Unidos y la URSS,  había rivalidad entre ambas naciones y siempre estaban en constante competencia. Aquí se vivió la conocida carrera espacial que consistía en ver quién lograba más avances que el otro en el ámbito espacial. Así mismo se colocaban misiles en lugares concretos para hacer sentir amenaza al otro pero sin realmente amenazarlos directamente.

Al inicio de 1900s de Estado Policía (quienes se encargaban de asuntos del Estado pero no de individuos) pasa a ser en muchos países el Estado de Bienestar (antítesis del individualismo, es decir, colectivismo/comunismo).

México sintetizó el individualismo y el colectivismo para crear la Jusiticia Social.

El Constutucionalismo es la creencia, doctrina en la cual se origina la Constitución, la cual es un documento que reconoce los derechos de los ciudadanos donde el Estado es el pueblo.

El Estado cuenta con los siguientes elementos:
  • Sociedad.
  • Territorio.
  • Órden Jurídico.
  • Poder Soberano.
Y su finalidad es crear el bien común.

Así mismo el Gobierno se divide en
  • Ejecutivo.
  • Legislativo.
  • Judicial.
De los cuales sus autoridades son estas:
  • El Presidente.
  • Diputados y Senadores.
  • Suprema Corte de Justicia de la Nación.
El poder soberano se lo  damos a las autoridades al elegir a nuestros gobernantes.

El Estado Moderno es gracias a los pensadores de la ilustración.

El Congreso Constituyente representa a los grupos de la comunidad y su principal función es elaborar la Constitución.

La parte histórica es lo que determina el contenido de la Constitución.

EUA creó la primera Constitución escrita.

En 1824 se crea la Primera Constitución Mexicana

¿Cómo se hace una Constitución?
  • Se define por qué se derrocó al gobierno
  • Se crea el contrato social, lo cual le concierne al Congreso Constituyente designado por el mismo pueblo.
El Poder Soberano crea al Poder Constituyente el cuál determina los Poderes de la Constitución, este es permanente y la Constitución organiza y escucha al Estado mientras lo divide en sus tres Poderes. El Congreso de la Unión está conformado por diputados y senadores de las legislaturas locales (32).

El Art. 135 dicta que el Congreso Constituyente es permanente.

La misión coordinadora del Estado implica que este pueda imponer obligatoriamente sus decisiones. Para ello necesita tener poder.

Debe el Estado tener autoridad y poder para imponer cada conducta.

La Anarquía es la ausencia del poder.

El propósito del Estado es el del bien común.

La sociedad organiza y estructura al Estado con la Constitución.

El Estado da al Gobierno la Autoridad.

Se necesita orden para tener gobernabilidad.

Después de la gobernabilidad podemos llegar a la gobernanza.

El bien común requiere una división de trabajo entre dos grupos:
  • Gobernantes: determinarán cuáles son las emergencias el bien público, cual debe ser su contenido y después decidirá e impondrá su voluntad.
  • Gobernados: este grupo realiza las actitudes correspondientes a su libertad regulada por el orden y las directices que les son señaladas.
Las órdenes de la autoridad son:
  • Para todos o para determinados grupos, es decir, en forma abstracta (leyes, reglamento, jurisprudencia).
  • Particulares: cuando el gobierno toma una decisión en vista de un caso (sentencias, concesiones administrativas y rodos los otros adminitrativos en sentido escrito).
 El Estado es una institución con personalidad moral y judicial propia.

El Estado sin derecho es un Estado fallido, un fenómeno de la fuerza. (E sin D).

El Derecho sin Estado sí es posible y es una idea normativa. (D sin E).

El Estado es todo y el derecho una parte del todo. (E=D).

El Estado con Derecho es un Estado de Derecho. (E con D).

Nadie puede estar por encina ni fuera de la ley.


FORMACIÓN DE LOS ESTADOS

Los procesos de formación se dividen en:
  • Formación primaria: surge donde no había anteriormente otra organización política (formación ordinaria o fundación).
  • Formación secundaria: se deriva de la modificación o extinción de un estado preexistente.
Y de aquí salen las siguientes divisiones:
  • Formas inmediatas y directas: inmediatos (por impulso propio o por impulso de otros Estados).
  • Formas indirectas: aquellos que toman en cuenta el nacimiento de un Estado derivado de la extinción de otro o de varios preexistentes, o bien el nacimiento de un Estado nuevo en virtud de la transformación de uno o varios Estados que existían con anterioridad.
Un Estado nuevo puede constituirse:
  • Sin modificar o extinguir otro Estado en un territorio sin ocupar.
  • Previa modificación de otro u otros Estados, con territorio ya anteriormente ocupado
  • Previa extinción de otro u otros Estados con el fraccionamiento o fusión de algunos de ellos.

MODIFICACIÓN DE LOS ESTADOS. 

Un Estado se modifica al alterarse alguno de sus elementos constitutivos: población, poder o territorio:
  • Población: tiene trascendencia en la fuerza material, potencial económico de los Estados pero su aumento o disminución no tene trascedencia existencial o sustancial del mismo.
  • Territorio: se modifica al aumentar o disminuir, cuando no es la pérdida total del territorio no origina una modificación esencial.
  • Los Estados de gran extensión territorial y gran población se organizan en federaciones y si es pequeño en centralista.
 Su modificación aparece como cambios en la forma de gobierno o en su órgano supremo.

Tienen lugar en virtud de dos procesos:
  • Evolución: mediante procesos legales señalados en el orden estatal por medio del poder legislativo o como poder constituyente.
  • Revolución: de manera extra jurídica y busca el éxito mediante la fuerza.

EXTINCIÓN DE LOS ESTADOS.

Si pierde sus elementos sustanciales o del territorio,  un Estado desaparece.
  • Al igual que si el gobierno se desploma y no es sustituído. 
  • Si desaparece el orden jurídico o el poder se dirige a no obtener el bien común, sino el provecho de sus gobernantes.
Sus causas de extinción son:
  • Fusión: cuando varios Estados se unen, creando uno nuevo.
  • Incorporación: cuando un Estado se incorpora a otro Estado preexistente.
  • Fraccionamiento: cuando de un Estado surgen nuevos Estados o una parte de este se incorpora a otro existente.

CONSTITUCIONES DE MÉXICO.

1812 - Constitución de Cádiz, esta era una constitución española, aquí aún éramos colonia española y se creó a raíz de que Fernando VII tuvo que abandonar España.

1814 - Apatzingan, contiene los sentimientos a la Nación de María José Morelos y Pavón y fue hecha en los primeros años de la lucha por la Independencia de México. Se buscaba la división de poderes y la igualdad entre otras cosas como declarar a la religió católica la única en el país y la oficial.

1824 - Constitución Federal, primera de un México independiente, éramos una colonia así que tuvimos que crear las autoridades federativas. Creada después del derrocamiento de Iturbide.

1836 - Centralista, no reconoce entidades federativas ni gobiernos locales, es una sola ley y congreso para todo el país, no hay leyes locales ni federales.
Conocida además como las Siete Leyes y fueron promovidas por Santa Anna.
Con base en las Siete Leyes, se estableció un cuarto poder: el Supremo Poder Conservador, el cual fue integrado por cinco ciudadanos. Estos deberían haber desempeñado la presidencia, vicepresidencia, o bien haber sido senadores, diputados, secretarios de despacho o ministros de la Corte. Este cuarto poder tenía la facultad de regular las acciones de los otros poderes (legislativo, ejecutivo y judicial), bajo el argumento de que sus integrantes tenían la capacidad de interpretar la voluntad de la nación

1857 - Regresa de ser centralista a federal. Promulgada durante la presidencia de Comonfort después de derrocar a Santa Anna. Estableció las garantías individuales a los ciudadanos mexicanos, la libertad de expresión, la libertad de asamblea, la libertad de portar armas. Reafirmó la abolición de la esclavitud, eliminó la prisión por deudas civiles, las formas de castigo por tormento incluyendo la pena de muerte, las alcabalas y aduanas internas. Prohibió los títulos de nobleza, honores hereditarios y monopolios además de establecer la educación laica en el país.

1917 - Es Federal creada depués de la revolución, se quita el cargo de vicepresidente y la reelección. Se incluyen además aquí las garantías individuales.


AUTORES. 

Montesquieu - Creia en la existencia de principios fundamentales de derecho y justicia en el seno de la naturaleza, pero para alcanzar las enseñanzas de esta no hay que partir de deducciones basadas en la razón, sino de los hechos de la historia y de observación de las circunstancias de la vida política. El derecho internacional es común a todos los pueblos: pero las leyes civiles y políticas varian de Estado a Estado según las condiciones peculiares de cada uno. El valor de los gobiernos es siempre relativo, cuando cambia el espíritu que informa  a una determinada forma de gobierno sucede necesariamente una revolución. Cuando cambia la extensión del Estado, se transforma tambien su primitiva forma de gobierno, como el crecimiento territorial de un Estado conduce a formas indeseables. Las dificultades que envuelve la existencia de un pequeño Estado republicando se evitan con el principio de la Federacion.

Rousseau - Argumenta que las ciencias y las artes han ayudado a corromper al hombre; contribuyendo a crear sociedades donde domina la desigualdad. Diferencia el Estado civil (sociedad organizada) del Estado de naturaleza (situación del hombre antes de la creación de las sociedades organizadas regidos por el derecho natural). La voluntad general puede ser definida como la voluntad que surge de la unión de todos los individuos estableciendo leyes que han de ser aplicadas por igual a todos. Las leyes son creadas por la voluntad general y la soberanía residirá en la voluntad general. La soberanía es indivisible e inalienable. Dice que el poder ejecutivo se encarga de administrar lo dicho por el poder legislativo. LA voluntad general hace las leyes pero no puede ejecutarlas. La democracia es cuando los magistrados designados por el soberanos son todos los ciudadanos o la mayoría; aristocracia es cuando los magistrados son menos que el numero de ciudadanos comunes, es natural, electiva y hereditaria. Y la monarquía es cuando el soberano concentra todo el poder en manos de un solo ciudadano magistgrado.. Dice que la democracia le conviene a los pequeños estados, la aristocracia a los medianos y la monarquía a los grandes.
Locke - El Estado de naturaleza se caracteriza por la libertad e igualdad de todos los hombres en ausencia de una autoridad común. Dice que el derecho a la propiedad privada es un derecho natural, el titulo de propiedad es el trabajo, constituye una fuente de apropiación de bienes como su limite. El interes del ser humano para contituir una sociedad organizada para la mas efectiva preservación de sus derechos y libertades. La sociedad civil y el gobierno se basan en el consentimiento, nadie puede ser sacado del estado de naturaleza y ser sometido al poder político sin su consentimiento. La relación entre el gobierno y sus súbditos queda definida como mandato, El poder legislativo constituye el poder supremo en sentido estricto pero no un poder absoluto; el ejecutivo es encargado de realizar los mandatos del legislativo y el federativo es el encargado de la seguridad del Estado y las relaciones con el exterior. Dice que el gobierno se disuelve: cuando una sociedad es conquistada por el enemigo; siempre que el legislativo sea modificado arbitrariamente, si el detentor del poder ejecutivo es incapaz de poner las leyes en vigor, si el ejecutivo o lesgislativo obran contrariamente al mandato encomendado; cuando el gobierno queda disuelto, la rebelión se justifica.
Bodino - Afirma que el origen de la autoridad esta en el pacto que se da entre las diversas familias que componen las elites de una sociedad; el poder político debería ser el resultado de un pacto, pero una vez concretado ese pacto, la persona que ostente la autoridad deberá tener todo el poder y ha de ser obedecida por todos. El estado no ha de estar determinado por la iglesia, pero si ha de respetarla. En la democracia, el pueblo como cuerpo posee el poder soberano, En la aristocracia la soberanía es poseída por una menor parte de dicho cuerpo y en la Monarquia la soberanía se concentra en una persona. 
Maquiavelo - Se declara partidario de la república, partiendo del supuesto de que toda comunidad tiene 2 espiritus contrapuesos: el del pueblo y el de los grandes que están en constante conflicto. Es primordial que en dicha república se disponga de las instituciones necesarias para canalizar el conflicto dentro de las mismas, sin las cuales la república se desarmaría. Ninguna de las otras formas de gobierno como la aristocracia, tirania, democracia o monarquía logran el equilibrio de los partidos dentro del régimen por lo que son inestables. Maquiavelo entiende que todo “Principe” debe tener virtud y fortuna para subir al poder, virtud al tomar buenas decisiones y fortuna al tratar de conquistar un territorio y encontrarse con situaciones que lo ayuden o beneficie al conqistar. No importa como subiera al poder, debe ganarse al pueblo ya que de el dependerá su futuro.

Hobbes - La razón de Estado es el imperante paso del Estado natural al Estado civil, El estado soberano es defendido y lo describe como necesario para la conservación de la vida, la propiedad, libertad e igualdad, logrando asi el orden que el Rey se plantea como objetivo. La mala forma de gobernar es en la que el soberano ejerce su gobierno sin respetar las leyes, mientras que una buena manera de gobernar es cuando el soberano ejerce de acuerdo a las leyes. No cree en la división de poderes, el hombre al ser malo seria incapaz de guardar el orden, trataría de competir hasta cnseguir el poder. En el estado civil no deben tener divisiones , ni funciones dispersas, sino que todas estas responsabilidades son exclusivas de una sola persona, el Rey. La importancia del Estado radica en que este asegura la existencia de la propiedad privada.
 

jueves, 12 de noviembre de 2015

MASC - Evaluaciones de aprendizaje unidades 3, 4 y 5.

Capítulo 3

¿Qué es negociación?
Es un proceso durante el cual dos o más partes con un problema común, mediante el empleo de técnicas diversas de comunicación, buscan obtener un resultado o solución que satisfaga de una manera razonable y justa sus objetivos, intereses, necesidades y aspiraciones.

¿Por qué un negociador no debe aprender a mentir y manipular para lograr los acuerdos, aún cuando se suponga que debe lograr su objetivo a toda costa?
Porque al momento de conseguir la negociación, después de un tiempo pude que se descubran sus mentiras y que no paso lo acordado.

¿Por qué es importante el proceso de comunicación en la negociación?
Porque sin comunicación no hay negocios. Por la comunicación se expresan y se comprenden los objetivos, los intereses y deseos de las partes negociadoras, los acuerdos a los cuales llegar en una negociación.

¿Por qué la persuación es una destreza que debe tener un negociador? 
Porque busca ganar la voluntad de la contraparte a través del razonamiento u otras formas de convencimiento en el plano de la subjetividad, para saber convencer y utiliza con cada interlocutor los argumentos más apropiados.

¿Por qué la meticulosidad es una destreza que debe tener un negociador?
Porque recaba toda la información disponible, define con precisión su estrategia y objetivo; da negación; no deja nada al azar.

¿Por qué la persistencia es una destreza que debe tener un negociador?
Porque el negociador ha de persistir en su empeño e incluso contar con fortaleza física, para superar la fatiga, el desánimo y demás obstáculos que pueden presentarse. 

¿En qué consiste el estilo de negociar Bulldog?
En decir exactamente qué quiere y se empeñara en tratar de obtenerlo.

¿En qué consiste el estilo de negociar Ciervo?
En mostrar personalidades relativamente pasivas y poco confiadas; trata de evitar el conflicto y confrontación.

¿En qué consiste el estilo de negociar Transador? 
En encontrar algún tipo de solución que satisfaga parcialmente a ambas partes.

¿Cómo es el tipo de negociación de confrontación?
Este tipo de negociación donde la condición que impera es del tipo ganador-perdedor. Quiere decir que todo lo que gana uno lo pierde el otro.

¿Cómo es el tipo de negociación razonada?
Es la que busca solucionar cuestiones de fondo sobre las que existen diferencias apreciables. 

¿Cómo es el tipo de negociación multilateral?
Es en la que el procedimiento es más complejo y dicha complejidad aumenta conforme intervienen más partes.

Explica la técnica Respect.
Este sistema se divide en siete pasos, al igual que el sistema Harvard, pero con otra temática. Respect significa respeto. Aquí, los negociadores avanzan y retroceden entre las siete etapas que lo componen, dedicando periodos variables a cada una. En cada fase se usan talentos y habilidades diferentes, lo cual significa que en cuanto se identifica el paso en que se encuentra, se está en condiciones de decidir el curso de acción.

Explica la técnica PI.
Desempeña un papel al permitir a la fundación lograr sus objetivos.

Explica qué se entiende por relación en el sistema Harvard.
Que una negociación habrá producido un resultado mejor en la medida en que las partes hayan mejorado su capacidad para trabajar conjuntamente. Las negociaciones más importantes se realizan con las personas o instituciones con las cuales hemos negociado antes y volvemos a hacerlo.

¿Quiénes son los principales actores en el procedimiento de negociación?
Son individuos, grupos, organización y países.

¿Por qué el negociador debe ser un especialista?
Porque negociación suele suponer un procedimiento de comunicación que coloca a las partes en contacto y dichas partes son los únicos actores del proceso, en diferentes caso y por diversas, ‘’otros’’ intervienen o participan en el procedimiento e influyen en mayor o menor medida en el procedimiento y los resultados.

¿Cuántos perfiles de negociador hay?
17 perfiles.

¿Cuántos estilos de negociación hay?
Transado y suave.

¿Cuál es el tipo de negociación cuyo ejercicio es siempre en dos vías?
Bilateral.

¿Por qué se dice que el sistema PI se enfoca principalmente a la preparación de la negociación?
Porque el sistema del cliente combativo comprende la identificación de un cliente que se confía y se vuelve combativo, propone ocho pasos para enfrentarse al cliente.

¿Qué son los intereses y cuántas clases hay en el sistema Harvard?
Sus necesidades, deseos, misiones, aspiraciones, valores, preocupaciones o temores de las partes. Hay siete clases; intereses fundamentales, intereses de procedimiento, intereses psicológicos, intereses comunes, intereses complementarios, intereses conflictivos y intereses diferentes.

¿Cómo se elabora el MAPAN según el sistema Harvard?
  1. Haz un listado de las acciones que tendrás que llevar acabo si no concluyen las negociaciones con un acuerdo.
  2. Mejora alguna de las ideas más prometedoras y conviértelas en opciones prácticas.
  3. Selecciona tentativamente la opción que te parezca mejor
Explica la diferencia entre crear valor y reclamar valor en el sistema Harvard.
Los que crean el valor: son creativos y cooperadores con los contrarios y los que reclaman el valor: ven la creación como algo ingenuo y débil para ellos la negociación es un duro regateo.

Explica la importanacia del compromiso en el sistema Harvard.
Los compromisos son planteados verbales o escritos que especifican lo que una parte hará o no hará. Podríamos llamarlos del contrato. Pueden efectuarse en el curso de la negación. En general, el acuerdo será mejor en la medida en que las promesas tengan planteamiento, estructuración y hayan sido señaladas para que se conviertan en acuerdos duraderos de fácil comprensión y verificables.


Capítulo 4

¿Por qué se dice que el procedimiento de mediación es más dúctil que los otros medios alternos?
Da mejores resultados en menor tiempo.

¿Cuál es el concepto de mediación según Falcon?
Es un procedimiento no adversarial en que un 3 ero neutral ayuda a que estas encuentran el punto de armonía en forma cooperativa y solucionen su conflicto.

¿Qué significa la imparcialidad y la neutralidad en un mediador?
El primer significa que el mediador no deberá externar opiniones tendenciosas inclinarse por alguna de las partes o negociadores. La neutralidad alude al comportamiento y a la relación entre mediador y los contendientes.

Escribe el concepto de mediador.
Se define mediador como un prestador de servicios capacitado para facilitar la comunicación entre las partes que intervienen en un conflicto para que puedan genera soluciones y adaptar la más satisfactoria.

Escribe en concepto de conciliador.
Es el método alterno mediante el cual uno o más prestadores de servicios de métodos alternos intervienen para facilitar la comunicación entre os participantes en el conflicto y proponen recomendaciones o sugerencias que les ayude a solucionarlo total o parcialmente.

¿Qué es la mediación optativa?
Se da cuando la ley confiere la opción de someterse a ella o a la otra parte, pero esa alternativa es vincula mente para esta última.

¿Qué es la mediación comunitaria?
Consiste en aplicar la técnica para resolver problemas comunitarios.

¿Qué es la mediación familiar?
Los conflictos familiares son los más solucionables por este medio, puesto que la mayoría de los casos el factor humano es determinante.

Define el modelo Harvard.
Trata de satisfacer los intereses de las partes con un propósito más enfocado a tratar de ampliar la torta y menos en la comunidad que tratan los otros modelos.

Define el modelo circular narrativo.
Esta es cuando se entiende como un todo, incluyendo los elementos verbales. Elementos para-verbales, y la interacción, de tal manera que cualquier elemento comunica, teniendo como objetivo cambiar las narraciones de las partes en el proceso, para poder lograr el acuerdo.

¿Qué es la confidencialidad en la mediación?
Significa que ninguna revelación efectuada durante el procedimiento se podrá divulgar o utilizar en algún proceso, ni generara consecuencias económico-sociales.

¿Qué es la flexibilidad en la mediación?
Las reglas a las cuales se someten las partes podrán aplicarse con libertad y ser modificadas siempre y cuando ambas partes estén de acuerdo.

Escribe cinco ventajas del uso de la mediación.
  • Desahogo o alivio de la carga de trabajo de los tribunales.
  • Ahorro de tiempo en la resolución del conflicto.
  • Ahorro de dinero en pronta recuperación.
  • Promoción de la colaboración entre las partes.
  • Soluciones satisfactorias para ambas partes.
Explica el desahogo en el procedimiento de mediación.
El objetivo es que las partes se escuchen con atención, que hablen con claridad y determinación.

Explica el establecimiento de intereses y necesidades en el procedimiento de mediación.
Es la razón por la que l mediación es un medio efectivo para solucionar disputas, puesto que permite que las partes lleguen por ellas misma al fondo de las instituciones que generan el conflicto.

¿Qué es la mediación?
Se define mediador como un prestador de servicios capacitado para facilitar la comunicación entre las partes que intervienen en un conflicto para que puedan genera soluciones y adaptar la más satisfactoria.

¿Qué es la conciliación?
Es el método alterno mediante el cual uno o más prestadores de servicios de métodos alternos intervienen para facilitar la comunicación entre os participantes en el conflicto y proponen recomendaciones o sugerencias que les ayude a solucionarlo total o parcialmente.

Escribe ocho cualidades que debe de tener un mediador.
  • Absoluta imparcialidad.
  • Capacidad de escuchar.
  • Sentido comercial.
  • Sentido del humor.
  • Paciencia.
  • Flexibilidad.
  • Habilidad para negociar.
  • Cualidades de liderazgo.
¿Qué es la mediación voluntaria o privada?
Ocurren cundo las partes se someten a la mediación por decisión propia.

¿Qué es la mediación penal?
Las leyes preverán mecanismos alternativos de solución de controversias, en la materia penal regularan su aplicación, aseguraran la reparación del daño y establecerán los casos que requiere supervisión judicial.

¿Cuáles son las características del sistema Harvard?
Separa las personas del problema, concentrarse de los intereses, generar opciones de mutuo beneficio, insistir en que los criterios sean objetivos.

¿Explica el modelo Transformativo?
No solo promueve acuerdos y mejora las relaciones sino que también puede transformar la vida de los individuos, el conflicto se vuelve una oportunidad de crecimiento y trasformación.

Explica los tres aspectos esenciales de la confidencialidad.
  • Frente a terceros: las partes firman un convenio de confiabilidad y el mediador nada podrá revelar de lo ocurrido durante el procedimiento.
  • Frente a la contraparte: cuando el mediador recibe la información específica o detallada sobre el conflicto por parte de un interesado, no podrá revelarla al otro, a menos de que se lo permitan. 
  • Frente al mediador: cuando este actuó en un procedimiento determinado, no podrá conocer la ocasión subsiguiente en otra instancia, ya sea como juez o abogado.
¿Que es la autocomposición?
Consiste en la terminación del conflicto por voluntad de las partes.

¿Qué es la intervención inicial del mediador?
El mediador debe presentarse y explicar en qué consistirá el procedimiento y las características de la medición en un mínimo tiempo, asimismo presentara a las partes en conflicto cuando no se conozcan y estas deban exponer su visión del conflicto.


Capítulo 5

¿Qué organismos Internacionales han difundido e implementado el arbitraje mundialmente?
La (CCI) LACámara de Comercio Internacional, Asociación Americana de Arbitraje (AAA), La Comisión de las Naciones Unidas.

¿Qué es el arbitraje?
Es un procedimientoen el cual dos o más partes piden a un árbitro que resuelva un conflicto que ellas no pueden resolver y le dan poder para hacerlo. Procedimiento heterocompositivo, porque interviene un tercero o“arbitro” encargado de resolver el conflicto.

¿En qué principio legal se basa el arbitraje?
Se basa en el principio de autonomía de la voluntad, si alguna de ellas no está de acuerdo en sometersea un medio alterno de solución de controversias, no habrá quien la obligue, a menos que haya suscrito una cláusula de mediación- conciliación o de arbitraje.

¿En qué teorías se basa el arbitraje?
En la teoría privatista o contractualista, la jurisdiccional o procesal y la teoría mixta.

¿Qué cualidades debe tener un árbitro?
Debe ser una persona física o moral con responsabilidad y que no tenga que ver con las partes.

¿Qué es un arbitraje de derecho?
Es cuando en la cláusula arbitral del contrato se especifica qué norma regirá el arbitraje.

¿Qué es un arbitraje de equidad?
Cuando la norma aplicada al arbitraje es la experiencia internacional.

¿Qué es un arbitraje institucional?
Cuando en la cláusula arbitral del contrato se especifica qué intitución administrará el arbitraje.

¿Qué es un arbitraje ad-hoc?
Cuando la cláusula arbitral no especifica un procedimiento. Las partes lo determinan e implementan.

Explica el arbitraje de consumo.
Este tipo de arbitraje es administrado por la procuraduría federal del consumidor  y a sido el precursor de los diversos precedentes judiciales. Incluye empresarios y en este caso el problema se genera cuando un consumidor no está de acuerdo con el producto adquirido.

¿Qué significa que el arbitraje tenga carácter desnacionalizado? 
En la mayoría de los casos el árbitro se basa en los usos y las costumbres del comercio internacional a diferencia del juez.

¿Por qué el arbitraje otorga una seguridad jurídica?
El laudo es un vinculante, lo que significa que oblica a las partes.

Explica la diferencia entre arbitraje y mediación.
La diferencia es que en la mediación, el mediador puede proponer soluciones, pero serán las partes las que decidan la resolución del problema, lo que les diga el tercero no tiene ninguna vinculación.
En el arbitraje, el tercero dictará un laudo (como una sentencia) resolviendo sobre la disputa, y ese laudo será de obligado cumplimiento para las partes. Si una de las partes no cumple, la otra podrá acudir a un tribunal para que obliguen al cumplimiento, pero no se puede volver a discutir sobre el conflicto, porque aunque no fue un tribunal oficial quien dió la resolución, las partes acordaron de mutuo acuerdo someterse al arbitraje.

Explica los efectos negativos y positivos del convenio arbitral sobre las partes.
  • Efecto positivo: como cualquier otro contrato el convenio arbitral obliga a las partes a estar y pasar por lo estipulado, de forma que se obligan a someter a arbitraje todas las diferencias o ciertas diferencias que puedan surgir entre ellas respecto a una determinada relación jurídica contractual o no contractual.
  • Efecto negativo: constituye el fundamento de una excepción de arbitraje, en virtud de la cual el Juez estatal es incompetente para conocer de la cuestión litigiosa que se somete al arbitraje a través del pacto compromisorio. Se trata por tanto de que el convenio arbitral permite fundamentar una excepción que impide al órgano judicial entrar en conocimiento de la materia.
¿Qué es una cláusula patológica?
El concepto de cláusula patológica fue utilizado por primera vez por Frédéric Eisemann en 1974, para quien es patológica toda cláusula que no cumple con cuatro funciones fundamentales:
  1. Producir efectos obligatorios para las partes.
  2. Impedir la intervención de los tribunales estatales antes que el laudo sea emitido.
  3. Dar al o a los árbitros el poder para resolver el litigio.
  4. Permitir la organización de un procedimiento que conduzca, en las mejores condiciones, a un laudo.  
 ¿Por qué el arbitraje es el método alterno de solución de controversias más formal?
Debido a que, con diferencia de la mediación, obedece enteramente a la ley y si el laudo del árbitro no es escuchado o puesto en práctica se pueden presentar cargos contra la persona con la finalidad de que haga cumplir lo que se estableció.

Explica de forma sencilla qué es el arbitraje.
El arbitraje es un procedimiento por el cual se somete una controversia, por acuerdo de las partes, a un árbitro o a un tribunal de varios árbitros que dicta una decisión sobre la controversia que es obligatoria para las partes. Al escoger el arbitraje, las partes optan por un procedimiento privado de solución de controversias en lugar de acudir ante los tribunales.
Escribre dos características que debe tener un árbitro.

Hay cualidades que lo definen, como la profesión y especialidad ya que un árbitro no puede ser experto en todo. Se pueden observar los siguientes puntos:
  • Una persona física o moral puede ser árbitro (física es el conocedor de la materia motivo del conflicto y moral institución que se asume como responsable, por ej la Coesamed).
  • Debe ser totalmente imparcial y que legalmente no esté impedido para conocer del asunto, en el mismo asunto debe ser neutral. No podrá ser árbitro si es cónyuge o lo fue de alguna de las partes ni tener ninguna relación previa con la persona.
Explica el arbitraje institucional.
Cuando en la cláusula arbitral del contrato se especifica qué intitución administrará el arbitraje.
Describe cuatro características del arbitraje.
  • Es un mecanismo hetero–compositivo, toda vez que es un tercero diferente a las partes quien se encarga de dirimir el conflicto. 
  • Es oneroso ya que se debe pagar los honorarios y gastos del tribunal para que se pueda adelantar el trámite. 
  • Es excepcional, ya que las partes mediante un pacto arbitral han decidido relevar a la justicia ordinaria permanente para que su controversia sea resuelta por particulares investidos para administrar justicia. 
  • Si el pacto está contenido en una cláusula, ésta es autónoma del contrato.
  • Es temporal, dado que el tribunal cesa en sus funciones cuando se presentan diversas causales como la expedición del laudo o el vencimiento del término entre otros.   
Escribe cuatro diferencias del arbitraje respecto con la mediación.
  1. En el arbitraje, el resultado se determina de conformidad con una norma objetiva, la ley aplicable.
  2. En la mediación, cualquier resultado se determina por voluntad de las partes.
  3. La mediación es un procedimiento basado en intereses, mientras que el arbitraje es un procedimiento basado en derechos.
  4. Si se incumple el laudo del árbitro, la otra parte podrá acudir a un tribunal para que se cumpla.
¿Qué es un convenio arbitral?
El convenio arbitral es el acuerdo por el cual dos o mas partes deciden someter a arbitraje la resolu- ción de sus controversias. Este acuerdo puede referirse a una controversia actual o futura y adoptar la forma de una cláusula incluida en un contrato (o los estatutos de una sociedad) o de un pacto inde- pendiente.

Explica las pruebas en el arbitraje.
  • Pruebas documentales: este tipo de pruebas son las más utilizadas, y es el tipo de pruebas de excelencia en el arbitraje. Dichas pruebas son presentadas junto con los escritos sin que tenga que esperarse a la audiencia para su desahogo.
  • Prueba testimonial: existen diversas formas para presentar las pruebas testimoniales de los cuales destaca que el testigo presente su relato de hechos por escrito y deje abierta la posibilidad de que, durante las audiencias, sea interrogado ya se  por la parte que lo presenta, la parte contraria, o el tribunal mismo.
  • Prueba pericial: la opinión de expertos en áreas técnicas es frecuentemente utilizada en
  • arbitraje, en particular en arbitrajes que versan sobre controversias técnicas.
  • Prueba confesional: este tipo de pruebas en el arbitraje hay quienes opinan que no existe. Si bien no se le da ese nombre, si pueden las partes ser llamadas a declarar
  • Prueba de inspección: en ocasiones el tribunal arbitral inspecciona el objeto de la controversia.
¿Qué es un laudo arbitral?
El laudo constituye la decisión que emite el árbitro y que resuelve la controversia sometida a su conocimiento. Es la última y, sin duda, la más importante fase del proceso arbitral. En verdad, toda la institución arbitral está estructurada para llegar a esta etapa. Asimismo el laudo arbitral equivale a una sentencia judicial y puede ejecutarse como tal.

Explica el procedimiento de exequátur.
  1. Verificación de tratado: Es decir si existen tratados al respecto con el Estado del cual emana la sentencia. De existir se debe atener a estos. En caso contrario, se aplica el principio de reciprocidad.
  2. Reciprocidad: Si hay reciprocidad con el país de origen de la sentencia, o sea, si el Estado del cual emana la sentencia le otorga valor a las demanadas del Estado ante quien se tramita el exequátur.
  3. Regularidad internacional de los fallos: La compatibilidad de la sentencia con las leyes del país donde se solicita que sea reconocida. Especialmente está referido a:
    1. Que no contenga nada contrario a la legislación del país donde se tramita.
    2. Que no se oponga a la jurisdicción del país donde se tramita.
    3. Que la parte contra quien se invoca la sentencia haya sido notificada conforme a derecho
    4. Que la sentencia se encuentre ejecutoriada conforme a la ley del Estado de donde se otorgó. 

martes, 10 de noviembre de 2015

Teoría de las Obligaciones - Guía del Segundo Parcial

La  causa de los contratos.
La causa constituye un caso especial entre los elementos esenciales y de validez de los contratos y es un elemento muy discutido en su formación.

Causa clásica: causa final, impulsiva, eficiente.
Considera indispensable distinguir tres clases:
·         Final: elemento esencial o de validez del contrato, es idéntico en cada categoría del contrato y es un elemento intrínseco. Fin abstracto que depende de la ley y no de las partes.
·         Impulsiva: elemento extrínseco del contrato, fin personal de cada parte al contratar y es variable en cada contrato y cada persona
·         Eficiente: los romanos decían que las causas eficientes eran el contrato y el delito y ciertas figuras jurídicas similares más tarde llamadas cuasicontratos y cuasidelitos.

Anticausalista: tesis de Planiol, causa falsa e inútil.
Iniciada por Ernst y Laurent debido a la duplicación de elementos esenciales o de validez, porque la causa de Domat se confunde con el consentimiento o con el objeto; la causa falsa con el error y la ilícita con el objeto ilícito.
Tesis de Planiol:
·         La causa es falsa: al decir que la causa es falsa, en los contratos bilaterales, considera que si una obligación es una causa de la otra, existe una relación de causalidad. Una obligación es causa y el otro efecto.
·         La causa es inútil: se estudia primero el caso de ausencia de la  causa y se llega a la misma solución jurídica que propone la tesis causalista sin que este elemento intervenga.

Concepto de causa ilícita.
Siendo el objeto ilícito, el contrato es ilícito en conjunto y esto hace al objeto y a la causa ilícita.
El objeto no puede desvincularse de su fin de manera que cuando el derecho habla del objeto puede ser ilícito si se atiende al fin sin necesidad de que la causa intervenga

Concepto de causa falsa.
Distinta del error por vicios del consentimiento, en esta hipótesis no bastaría el consentimiento ni el requisito de validez de que no exista error para decretar la nulidad del contrato sino que se recurre a la causa falsa para decretarla.


LA FORMA COMO ELEMENTO DE VALIDEZ DE LOS CONTRATOS.
Clasificación de contratos desde la forma: formales, consensuales y solemnes.
·         Formales: el consentimiento se manifiesta por escrito, como requisito de validez. Sin escritura pública o privada el contrato será nulo. Ej.testamento.
·         Consensual: no requiere que el consentimiento sea por escrito sino que puede ser verbal. Ej. Contrato entre empleador y trabajador.
·         Solemnes: sin forma no existe. Ej. Hipoteca sobre un inmueble.

Cómo se manifiesta el consentimiento.
Es por cualquier medio que revele la voluntad de los contratantes y la exteriorización es un requisito indispensable.

Consentimiento expreso y tácito.
·         Expreso: mediante la palabra, la escritura o en algunos casos es suficiente la expresión del consentimiento mediante gestos o señas.
·         Tácito: sin recurrir a la palabra, escritura o lenguaje mímico, basta un acto o hecho que presupongan el consentimiento.

Efectos y consecuencias del silencio.
El que guarda silencio simplemente se abstiene de revelar su voluntad.
En algunas ocasiones el silencio viene acompañado de actos y en estos casos se toma en cuenta los actos que lo acompañan.

Forma como elemento de validez, ¿qué efecto tiene la norma como elemento de validez?
Es un elemento de validez que la voluntad se manifieste con las formalidades que en cada caso exige la ley.
Si el contrato no se manifiesta con las formalidades legales, el contrato está afectado de nulidad relativa.

¿Qué es el consensualismo?
Los contratos tienen como principio de validez la voluntad sin necesidad de recurrir a formalidades determinadas, sólo por excepción se deroga esta regla.

¿Qué es el formalismo?
Hay una necesidad jurídica de que el acto o contrato observen determinadas formas en ausencia de las cuales, el contrato sería inexistente.
La forma le da vida jurídica al acto.

Papel de la forma como elemento de prueba.
En ocasiones, el Código Procesal exige que los contratos consten por escrito, ya sea para que puedan ser debidamente probados o para que se dé entrada a una demanda en que se invoque a un determinado contrato.
En estos casos la ley requiere la forma escrita como un elemento de prueba.

Consecuencias de la inobservancia de la forma.
En nuestro derecho no hay contratos solemnes, sólo consensuales y formales.
Cuando el Código Civil mexicano exige que el contrato conste por escrito o por escritura pública, siempre es posible purgar el vicio de nulidad, cuando no se observa esta forma o bien queda convalidado el contrato si se deja transcurrir el término necesario para intentar la acción de la nulidad o no se hace y la nulidad es entonces prescrita.


CAPACIDAD Y REPRESENTACIÓN.
Capacidad como elemento de validez.
La capacidad sólo es un elemento que se requiere para que el contrato sea válido por lo tanto la incapacidad es causa de invalidez.
No es un elemento esencial en los contratos.  

Capacidad de ejercicio total y parcial.
·         Capacidad total: la tienen los mayores de edad en pleno uso de sus facultades mentales.
·         Capacidad parcial: la tienen los menores emancipados, que pueden hacer valer sus derechos personales y reales sombre inmuebles.
·         Incapacidad total: menores de edad y sujetos a interdicción por locura, idiotismo o imbecilidad, sordomudos que no sepan leer y escribir, drogadictos.
·         Incapacidad legal y natural: los menores de edad, mayores de edad que por causa de enfermedad reversible o no puedan gobernarse, obligarse o manifestar voluntad.

¿Qué es la incapacidad?
Elemento de invalidez en los contratos  que origina la nulidad relativa del contrato o del acto jurídico en general.

¿Qué es la representación legal?
Medio para hacer valer la voluntad de un incapaz.
Tiene dos condiciones:
·         Que el acto jurídico se ejecute por el representante.
·         Que ese acto se realice por el representado.

Condiciones en la representación legal.
Tiene dos condiciones:
·         Que el acto jurídico se ejecute por el representante.
·         Que ese acto se realice por el representado.

Efectos jurídicos del acto jurídico por el representante.
Voluntad jurídica del representado, se dice que el representante es un mensajero de la voluntad del representado y es por eso que el acto jurídico se ejecuta en su nombre, se armonizan las voluntades de ambos en una voluntad jurídica.

Diferentes formas de representación: legal y voluntaria.
·         Legal: por virtud de una norma jurídica pueden actuar en nombre de otro por virtud de una norma jurídica.
·         Voluntaria: una persona puede actuar en nombre o cuenta de otra por un mandato que ha recibido de esta.

Casos de representación legal
·         Representación de incapacitados.
·         De los intereses sujetos a concurso o quiebra.
·         De los bienes, derechos y obligaciones en una herencia.
·         En el caso de ausencia.

Casos de representación voluntaria.
·         Los que ejercen la patria potestad y los tutores
·         Los síndicos 
·         Los albaceas 
·         Los representantes del ausente

Contrato como norma jurídica.
Es el proceso de creación de la norma y el resultado del mismo.

Contrato como acto jurídico.
Se preocupa de la formación del contrato y lo estudia como fuente de obligaciones según el punto de vista tradicional del derecho civil.

Ámbito material del contrato, material, temporal, espacial y personal.
·         Material: las materias que pueden ser reguladas por el derecho.
·         Temporal: momento en que comienza la validez de una norma y el momento en que deja de tener vigencia.
·         Espacial: el alcance territorial de una norma jurídica.
·         Personal: qué sujetos quedan dentro del alcance de la norma.