Mostrando entradas con la etiqueta cuestionario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cuestionario. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de enero de 2016

Instituciones del Derecho Procesal Civil - Cuestionario para el primer parcial.

1) Concepto de Derecho Procesal Civil.
Tiene dos significaciones:
- Derecho Procesal positivo o conjunto de normas jurídicas procesales destinadas a regular el ejercicio de la función jurisdiccional, a la constitución de sus órganos específicos y a establecer la competencia de estos.
- Derecho Procesal científico o rama de la enciclopedia jurídica que tiene por objeto el estudio de la función jurisdiccional, de sus órganos y de su ejercicio; tiene como objeto el estudio del sistema de las instituciones mediante las cuales el Estado cumple una de sus funciones características: la función jurisdiccional.
Es decir, en el primer sentido es resultado de la actividad de los órganos legislativos y en el segundo el objeto de actividad científica.
Como ciencia es la disciplina jurídica que estudia el sistema de normas que tienen por objeto la realización del derecho objetivo a través de la tutela del derecho subjetivo mediante la función jurisdiccional.
Como disciplina jurídica tiene por objeto de estudio a aquellas materias que lo son de la regulación del derecho procesal civil positivo.
Como rama de legislación, conjunto de normas destinadas a regular la función jurisdiccional en materia civil.

2) Fuentes de derecho Procesal.
- Directas: encierran en sí la norma jurídica.
- Indirectas: ayudan a la producción y comprensión de la regla jurídica.

3) ¿Cuáles son las fuentes directas del Derecho Procesal Civil?
La ley, la costumbre y los principios generales del derecho.

4) ¿Cuáles son las fuentes indirectas del Derecho Procesal Civil?
La jurisprudencia, el derecho natural, el derecho científico, las leyes históricas, la analogía y la equidad.

5) Fuentes legales del Derecho Procesal mexicano en materia civil, da cuatro ejemplos de cada una.
-Federales: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, Ley de la Procuraduría de la República, Código Federal de Procedimientos Civiles.
- Locales: Código de Procedimientos Civiles para el estado de Nuevo León, Código Civil del Estado de Nuevo León, Código Penal del Estado de Nuevo León, Ley Orgánica de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal.

lunes, 7 de septiembre de 2015

MASC - Evaluación de aprendizaje unidad 2.

¿Cuál es el beneficio que otorgan los MASC al solucionar el conflicto?
 Ofrecen maneras diferentes de aclararlos antes de recurrir a la ley.

¿Qué son los conflictos competitivos?
La victoria de una parte está condicionada a la derrota de la otra.

¿Qué son los conflictos perturbadores?
No les gusta ganar, lo que buscan es expulsar o dañar al contrario.

¿Qué son los conflictor irreales?
Los que se basan en una comunicación errónea.

¿Qué son los conflictos funcionales?
Son de intesidad moderada y buscan el mejor funcionamiento de las partes.

¿Qué son los conflictos disfuncionales?
Tensionan la relación de las partes y afectan su desarrollo normal.

¿Cuántos tipos de conflictos hay? Señálalos.
Con uno mismo, matrimonial, vecinal, escolar, laborales, de recursos escasos, intereses, objetivos, poder, dominación, competición, autoestima, identidad, expectativas, valores, creencias, principios.

Menciona las características del conflicto.
Es dinámico, impreciso, inestable y complejo.

Indica los elementos del conflicto.
Actores, discrepancia, poder, mpa, comunicación, cultura, miedo, emociones y sentimientos, intereses.

¿Qué es el poder?
Es el punto de un conflicto y un factor determinante para su proceso.

¿Indica las etapas del conflicto?
Nacimiento, estallido, escaladas y desescaladas.

¿Qué son las escaladas y desescaladas?
Cuando crecen las conductas incompatibles (escaladas) y cuando se reduce cuando llegas a la etapa del conflicto (desescaladas).

¿Describe las fases del conflicto?
Inicio del conflicto, desarrollo del conflicto, métodos alternos de solución de controversias, fin del conflicto.

¿Por qué la comprensión del conflicto es multidisciplinario?
Por la forma en la que nos enfrentamos y principalmente como lo resolvemos para recuperar la armonía que existía antes de que se presentara el problema.

 Define, ¿qué es el conflicto?
El conflicto es una situación en que dos o más individuos con intereses contrapuestos entran en confrontación oposición o emprenden acciones mutuamente antagonistas, con el objetivo de neutralizar, dañar o eliminar la parte rival, incluso cuando tal confrontación sea verbal, para lograr así la consecución de los objetivos que motivaron dicha confrontación.

 ¿Qué es la teoría del conflicto?
Las ciencias sociales estudian al hombre y su comportamiento. Entre ellas hay un punto de encuentro porqué este afecta todas las dimensiones de estudio de hombre: el conflicto.

Ejemplifica un conflicto perturbador y un conflicto irreal.
Perturbador: cuando alguien se pelea a golpes con una persona sólo con el fin de herirlo o matarlo sin razón.
Irreal: cuando en una discusión hay un malentendido y empiezan a pelear por este mal entendido que ni siquiera es real.

Ejemplifica el tipo de conflicto matrimonial y clasifícalo como disfuncional, agresivo o inflexible.
Cuando existe alguna infidelidad en el matrimonio de cualquier parte ya sea del esposo o esposa , se entera la víctima, hay gritos, agresiones físicas. Sería agresivo.

Ejemplifica el tipo de conflicto de poder y clasifícalo como flexible y competitivo.
Cuanddo los candidatos para presidente luchan por ganar la presidencia y hacen muchas cosas para demostrar que uno de ellos tendría más poder que el otro.

¿Por qué el conflicto es dinámico?
Porque no se mantiene estático durante su existencia, debido a que es producto de la interacción humana.

Explica y ejemplifica los actores de conflicto.
Individuo, cuando una persona tiene problemas para expresarse y se queda con todo adentro. Dos o más, porque interactúan, y tercero porque se puede pelear no sólo entre ellos pero ya con otros grupos e involucran a muchas personas.

Ejemplifica un mapa.
Cuando dos personas ven por la misma ventana y una mira al cielo, los pájaros y las nubes en tanto la otra se concentra en el tráfico y la prisa de la gente. La primera refiere una visión tranquilizante y la segunda una visión angustiante.

 Ejemplifica las escaladas y desescaladas. 
Cuando una discusión es tranquila pero de repente tiene mucha intensidad y se llega a gritos y golpes y más tarde se vuelve a tranquilizar todo.

MASC - Evaluación de aprendizaje de la unidad 1.


¿A quiénes se les conoce como operadores de la paz?
A los negociadores, los mediadores-conciliadores y a los árbitros.

¿Cómo se puede educar para la paz?
Enseñando a las personas que todas somos iguales desde pequeños.

¿Qué significa que el poder judicial sea insuficiente?
Debido a que estamos frente a una controversia o un conflicto, no ante un litigio.

Explica por qué es difícil el acceso a la justicia.
Porque esta no es igual para todos.

La falta de una profesión, ¿impide a las partes que puedan resolver sus problemas por medio de los MASC?
Es falso, no hay que esperar a que el sistema judicial brinde ayuda instantánea, sino ayudarlo y dejar en sus manos los casos verdaderamente difíciles, de esta forma se ciudadaniza la justicia.

¿Por qué decimos que los MASC son interdisciplinarias?
Porque adoptan materias de otras disciplinas para su ejecución.

¿Por qué Argentina es un país con gran avance en los MASC?
Porque prevee la mediación a conciliación obligatorio previa a la vía judicial.

Explica por qué se dice que Francia está a la vanguardia en los MASC.
La mediación se inicia con un personaje llamado Ombudsman que actúa como mediador entre los particulares y distintos organismos públicos.

Explica por qué Nuevo León es un estado que ha impulsado a los MASC.
Porque a raíz de que se implementa la ley, se generaron muchas nuevas reformas.

¿Por qué la PROFECO y la COESAMED usan los MASC?
Porque el gobierno mexicano ha impulsado al arbitraje y han desdeñado los demás MASC y se apoya únicamente en instituciones pioneras y precursoras.

Según Moreno Navarro, ¿qué es la equidad?
 La equidad es lo justo pero no lo justo legal, sino lo auténticamente justo respecto del caso particular; de esto se desprende la máxima. 

 ¿Por qué la voluntad de las partes ayuda a la justicia?
Porque ellos mismos establecen cuáles son sus derechos y obligaciones ante un conflicto.

¿Por qué la transformación de los conflictos es un medio para alcanzar la paz?
Si aplicamos la teoría de las 3 “R” podemos transformar un conflicto (reconciliación, reconstrucción y resolución) esto nos ayuda a trascender los objetivos de las partes en conflicto y al definir otros objetivos.

¿Por qué el conflicto social afecta a los individuos? 
Porque de no solucionarse se convierte en un obstáculo para la interacción de los individuos.

¿Cómo influyen los negociadores, los mediadores-conciliadores y los árbitros en la instauración de la paz social?
Apoyando a terceros en la solución de conflictos, aportando fórmulas de autocomposición para que las partes puedan arribar a una solución o , tratándose del arbitraje, puedan solucionar el problema siendo actores sociales y promotores de una cultura de paz y no violencia.

Explica brevemente los elementos de la crisis de la justicia.
El Poder Judicial no se da abasto para cumplir la demanda de resolución de litigios que le exige la sociedad.
Hay difícil acceso a la justicia.
La ignorancia y el escaso conocimiento de los MASC.
Los abogados que ven más por el beneficio económico.
Los demás profesionales en otras áreas del conocimiento que creen que, por no ser especialistas en leyes, no pueden resolver sus problemas.

Da un ejemplo de multidisciplinariedad de las MASC.
Varias disciplinas que se unen para poder resolver un problema o conflicto. (Diferentes disciplinas)

Da un ejemplo de la interdisciplinariedad de las MASC.
Cuando un doctor se apoya en un abogado o psicólogo para así resolver un conflicto con ayuda. (Se unen disciplinas)

Menciona dos características de las normas que regulan los MASC en México que consideres más importantes.
La ley para el diálogo y la conciliación y la paz.

¿Por qué Nuevo León es un estado vanguardista en las MASC?
Por el gran número de iniciativas que han implantado los métodos alternos y el curso de MASC que imparte la UANL.

¿Cuáles son tus conceptos de justicia y equidad?
Equidad para mí es buscar la igualdad entre los miembros de la sociedad; justicia yo lo veo como una idea subjetiva, lo que puede ser justo para una persona puede ser demasiado cruel para otra o muy ligera para un tercero. 

¿Por qué se considera que los MASC nos acercan a la justicia y a la equidad?
Los MASC nos hacen pensar que la justicia es más equitativa cuando las partes resuelven sus diferencias con base en un procedimiento no adversarial, y no cuando se someten a un proceso judicial que aplica de manera estricta el derecho.

Describe qué es la paz y su relación con los MASC.
Equilibrio dinámico de factores políticos, sociales, culturales y tecnológocos. Los MASC indican que el pleno desarrollo  de una cultura de paz va estrechamente ligado al diálogo, negociación, la formación de consenso y a solucionar de forma pacífica los conflictos.

miércoles, 27 de mayo de 2015

Teoría del Derecho - Cuestionario para el Examen Final

TEMA 1

1. Es todo lo natural que nos ayuda a expresar relaciones constantes entre fenómenos. 
Supuesto normativo.

2. ¿Qué es lato sensu y estricto sensu?
Son los dos tipos de normas jurídicas, el lato sensu es la norma amplica, en la cual queda a tu criterio si lo haces o no. El estricto sensu es obligatorio.

3. ¿Cuáles son las clasificaciones del derecho?
Subjetivo, objetivo, vigente, natural, adjetivo y sustantivo.

4. Permitido por la ley o la moral. 
Lícito

5. Indican los medios que es forzoso emplear para conseguir un propósito, mas no prejuzgan si el lícito o ilícito propone el fin de que se trate. 
Reglas técnicas

6. Es la posibilidad de hacer lícitamente algo.
derecho en sentido subjetivo.

7. Qué es la equidad?
La que intenta promover la igualdad, más allá de las diferencias de la cultura.

8. ¿Qué es justicia?
Depende de los valores de una sociedad y de las creencias individuales de cada persona.

9. ¿Qué son las normas jurídicas?
Reglas que regulan el comportamiento de los individuos en la sociedad y cuyo incumplimiento se encuentra sancionado por el propio ordenamiento.

10. ¿Qué es el derecho?
Conjunto de normas jurídicas que modifican el comportamiento de las personas en sociedad.


TEMA 2


1. ¿Cuál es la definición de fuente?
Designa todo lo que contribuye o ha contribuido a crear el conjunto de reglas jurídicas aplicables dentro de un Estado en un momento dado.

2. ¿Cuáles son los tipos de fuentes?

Reales, formales e históricas.

3. ¿Qué determina el contenido de las fuentes reales?

Los factores y elementos que determinan el contenido de tales normas. 

4. ¿Cuáles pueden considerarse fuentes históricas?

Libros, papiros, tablillas, etc. donde se grabara el derecho en la antigüedad

5. ¿Qué es el derecho formal?

Procesos de creación de las normas jurídicas

6. ¿De qué otras maneras se puede referir al derecho formal?

A los órganos de los cuales emanan las leyes que componen el ordenamiento jurídico, y a los factores históricos que inciden en la creación del Derecho

7. ¿Qué es la costumbre en el derecho mexicano?

La costumbre en el derecho mexicano como fuente formal es, exclusivamente la costumbre delegada

8. ¿Cuáles son los tipos de costumbre en el derecho mexicano?
Delegante , delegada , derogatoria

9. ¿Cuál es la doctrina que se deduce del conjunto de las sentencias de los tribunales?

La jurisprudencia

10. ¿Que normas son consideradas individualizadas?
Los contratos, los testamentos, las sentencias y las resoluciones administrativas.


TEMA 3

1. ¿Cómo se divide el derecho público?
*Derecho Constitucional
*Derecho Político
*Derecho Administrativo
*Derecho Penal
*Derecho Procesal

2. ¿Cómo se divide el derecho privado?
*Derecho Civil
*Derecho Mercantil

3. ¿Cuál es la finalidad del Derecho Procesal?
Esclarecer una situación jurídica dudosa

4. Menciona las fases del Derecho Procesal:
Fase declarativa y Fase Ejecutiva

5. ¿Qué es el Derecho Penal?
Es un conjunto de normas que determinan los delitos, penas y las medidas de seguridad para prevenir la criminalidad.

6. ¿Cómo se divide el Derecho Civil?
*Derecho de las personas
*Derecho Familiar
*Derecho de los bienes
*Derecho Sucesorio
*Derecho de las obligaciones

7. ¿Qué regula el Derecho Bancario?
Las instituciones de crédito y su funcionamiento, las operaciones que realiza y los mecanismos de protección de los intereses públicos

8. ¿Cuál es el principal objetivo del Derecho Internacional Bancario?
La resolución de conflictos de jurisdicción internacional.

9. ¿Qué es el Derecho Fiscal?
Conjunto de normas jurídicas que estudian y regulan los ingresos que percibe el Estado para cubrir el gasto público.

10. ¿Qué es lo que conforma al Derecho Internacional?
Las normas jurídicas internacionales que regulan las leyes de distintos Estados.

TEMA 4

1. ¿Posee un gobierno organizado que crea ley sobre las personas que viven en un territorio determinado?
R= Estado

2. ¿Qué es el derecho de Estado?
R= Conjunto de normas creadas o reconocidas por organización política.

3. ¿Por qué el Estado es la fuente formal de todo el derecho?
R= Sus órganos crean el derecho a través de la función legislativa y le dan solución a casos concretos con la aplicación de la costumbre.

4. ¿Cuáles son los elementos formales y materiales del Estado?
R= Formales: ordenación jurídica bajo un mando; materiales: población, territorio.

5. Menciona los elementos del Estado.
R= Territorio, poder, población y soberanía.

6. Es el espacio donde el Estado ejerce su poder.
R= Territorio.

7. ¿Qué es el poder simple?
R= Puede dictar prescripciones a los miembros del grupo.

8. ¿En qué consiste la autonomía, la cuál es un atributo esencial del poder del Estado?
R= Organizaciones políticas crean sus propias leyes y las ejercen.

9. ¿Qué es en los Estados la soberanía?
R= Un atributo de los Estados, no es limitada ni dividida.

10. ¿Cuáles son los dos grupos en los que las constituciones modernas suelen ser divididas?
R= Rígidas y flexibles.


TEMA 5

1. Define el concepto de persona.
R= Es todo entre capaz de tener facultades y deberes.

2. ¿Cuál es la clasificación de personas?
R= Físicas y morales.

3. Menciona los cinco atributos de la persona física.
R= Nombre, domicilio, estado civil, nacionalidad y patrimonio.

4. Menciona los atributos de una persona moral.
R= Nombre, domicilio y patrimonio.

5. ¿Qué es la naturaleza jurídica?
R= Esta teoría encuentra su fundamento en el individuo (hombre) es un sujeto de la voluntad; por lo tanto las personas morales o colectivas no pueden ser titulares de derechos y obligaciones.

6. Esta teoría atribuye a las personas morales una realidad social y considera que la persona moral no es una reunión o agrupación de varias personas sino que tienen su propia voluntad, existencia y finalidad, teniendo el derecho, la necesidad de dotarlo de derecho y protección legal para permitirle el desarrollo de sus actividades.
R= La teoría de la ficción.

7. Explica la tesis de Ferrara.
R= Señala que la palabra persona tiene tres acepciones: biológica (hombre), filosófica (es un ser racional capaz de proponerse fines y capaz de realizarlos), jurídica (sujeto de derecho y obligaciones).

8. Define las personas físicas.
R= Es todo miembro de la especie humana susceptible a adquirir derechos y contraer obligaciones.

9. Se unen para la realización de un fin colectivo, como es por ejemplo la información de una sociedad o empresa.
R= Personas morales.

10. ¿La persona jurídica colectiva es vista como persona moral o física?
R= Moral.


TEMA 6

1. ¿Qué es la sanción? 
R= La consecuencia jurídica que el incumplimiento de un deber produce en relación con el obligado.

2. ¿Qué carácter tiene la sanción? 
R= Secundario.

3. ¿Qué es la coacción? 
R= Es la aplicación forzada de la sanción.

4. ¿Qué carácter tiene la coacción? 
R= Terciario.

5. ¿Se le puede atribuir, según la politica penal seguida, diferentes fines: el castigo del delincuente, su correccion? 
R= Sanciones penales.

6. ¿Suelen reducirla un acto coactivo tipico como la ejecucion forzosa del deudor?
R= Sanciones civiles.

7.¿Qué es pena?
R= Sanciones establecidas por las normas del derecho penal.

8. ¿Qué son las medidas de seguridad?
R= Son tratamientos de naturaleza preventiva y responden al fin de la seguridad.

9. ¿Qué busca la sanción premial?
R= Que se le premie al sujeto por cumplir una norma.

10. ¿Cómo se ve esta tesis dentro de la naturaleza jurídica?
R= Se ve mal porque una sanción debe castigar, no premiar.


TEMA 7

1. ¿Qué es un hecho jurídico?
Acontecimiento realizado sin la intención de producir consecuencias de derecho, pero produciéndolas


2. ¿Qué es el acto jurídico?
Son hechos voluntarios que tiene la intención de crear, modificar o extinguir derechos y obligaciones


3. ¿Cómo se clasifican los actos jurídicos?
Unilaterales y bilaterales


4. ¿Cuál es el acto jurídico unilateral?
Es el acto jurídico formado por la voluntad de una sola parte


5. ¿Qué es el acto jurídico bilateral?
Es el acto jurídico formado por la voluntad de dos o más partes


6. ¿Qué es la solemnidad?
Son requisitos exigidos legalmente para que determinados actos jurídicos tengan validez y sean eficaces


7. ¿Qué es la nulidad relativa?
Es la que se da por falta de capacidad, formalidad o hay vicios en el acto jurídico


8. ¿Qué es la nulidad absoluta?
Es la que se da cuando el acto jurídico es ilícito


9. ¿Qué es la inexistencia?
Es cuando faltan algunos elementos de existencia como la solemnidad, objeto y voluntad


10. Menciona los elementos del acto jurídico
De existencia y validez


TEMA 8

1. Cuál es el objetivo de la técnica jurídica?
= El estudio d los problemas relacionados con la aplicación del derecho objetivo a casos concretos

2. Que es la técnica?
=La aplicación adecuada de medios para el logro de propósitos artísticos.

3. Que es la técnica jurídica?
Es el arte de la elaboración o formación de las leyes

4. Cuales son los dos elementos con los que constan los preceptos jurídicos?
=El supuesto y la disposición

5. Que es la interpretación de la ley?
=Desentrañar el sentido d una expresión

6. Que son las “lagunas de la ley”?
=Vacíos que existen en ésta, y que el juez tiene que llenarlos al momento de aplicarla, a virtud de que no puede alegar oscuridad en la ley

7. Definición de Territorialidad.
=Principio que hace aplicable las leyes del Estado a toda persona que esté dentro del territorio

8.Que son las normas jurídicas?
=Son enunciados que no informan sobre aspectos de la realidad sino que prescriben conductas

9. Como se clasifican las normas jurídicas?
=Según su ámbito espacial de validez ,ámbito temporal de valides y ámbito material de validez

10. Concepto de validez de la norma jurídica en ámbito de espacio?
=Se pretende que dichas normas sean aplicadas, observadas u obedecidas en un lugar en particular.